REUMATOLOGÍA

¿Tengo Gota?

A todos nos puede dar un ataque de Gota

gota

Muchas veces en la consulta nos preguntan que si algún dolor articular será Gota.

Prácticamente a todos nos puede dar Gota pero es más prevalente en hombres, personas mayores de 70 años y en mujeres aumenta su incidencia después de la menopausea. Afecta al 58% de las personas con hipertensión, al 45% de los que padecen colesterol o triglicéridos altos y a 20% de quienes tienen diabetes mellitus.
Lo que usted tiene que saber es que la gota es una enfermedad que causa períodos de dolor severo que característicamente son de inicio súbito, en lo que vemos aumento de sensibilidad local en la articulación, vemos un color rojizo, un aumento en la temperatura e hinchazón (inflamación). Generalmente esta enfermedad afecta una articulación a la vez, principalmente la articulación grande del dedo gordo del pie (aunque no es exclusivo de ella). También puede afectar otras articulaciones como las de la rodilla, el talón, el pie, la mano, la muñeca y el codo. Es muy raro que afecte los hombros, las caderas y la columna.

 

Para tratar la gota es muy importante que como pacientes sepan que la gran mayoría de las personas que sufren de gota tienen una alta concentración de  ácido úrico en la sangre. Los riñones normalmente desechan al ácido úrico en la orina pero al verse rebasados en la producción y  al no poder deshacerse del ácido úrico  rápidamente el ácido úrico se acumula en sangre. La historia familiar, la dieta, el peso y el uso de alcohol también tienen un papel en la causa de la Gota

Este exceso de ácido úrico por si solo (sin síntomas) se considera “Hiperuricemia” y puede ser solo un hallazgo en la consulta pero cuando hay depósitos de cristales de ácido úrico en la articulación y en otros tejidos después de muchos años da como resultado el ataque de Gota.

La prevalencia de hiperuricemia se encuentra en torno al 10% de la población; aproximadamente un 10% de los individuos con hiperuricemia desarrolla gota y entre un 80 y 90% de los pacientes con gota tienen hiperuricemia.

Como parte de las complicaciones además de la afección a articulaciones el ácido úrico puede formar piedras en los riñones, la vejiga o en los tubos que conectan los riñones con la vejiga.

El diagnóstico se realiza mediante un examen físico y por la historia de los síntomas. Pero la mejor forma para confirmar un ataque de gota es mediante una toma de líquido de la articulación afectada en la que el médico puede visualizar los cristales que se forman.

El tratamiento es escalonado y consiste en una combinación de medicamentos y una dieta alimenticia. La meta del plan de tratamiento es disminuir el dolor, la inflamación, ataques futuros y daños a las articulaciones.

No existe una cura para la gota, pero se puede controlar muy bien mediante medicamentos y una dieta adecuada. Si se mantiene el nivel correcto de ácido úrico, se puede prevenir ataques futuros de gota, por lo que es muy importante que un paciente que ha tenido antecedente de Gota visite cada 3 o 6 meses a su Médico Internista para seguimiento de niveles en sangre.

Siete practicas medidas para disminuir el Ácido úrico:

  1. 2 Litros de agua diarios (agua, agua y más agua)
  2. Disminuir carne y mariscos (fuente de proteínas)
  3. Evitar alimentos con jarabe de maíz o fructuosa (incluyendo frutas)
  4. Evitar alcohol (No más de una bebida)
  5. Tomar leche baja en grasa (es protector)
  6. Control de peso
  7. Aumentar ingesta de cerezas, café y vitamina E (dan protección)

Recuerde que cualquier recomendación que aquí se pueda dar es provisional, de carácter informativo y no puede ser interpretada como una consulta médica. Ni como un diagnóstico. Si usted tiene una emergencia médica diríjase a la emergencia más cercana para ser diagnosticada y atendida por un médico.

Si necesitas ayuda con este u otros temas de salud no dudes en contactarnos para una cita donde podremos aclarar tus dudas. PROGRAMA TU CITA AQUÍ

Dr. Glennie

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s