La cirugía bariátrica se ha convertido en uno de los procedimientos más realizados en nuestro país y en el mundo. Esta cirugía es un conjunto de técnicas y procedimientos quirúrgicos que buscan cambios en la fisiología para conseguir pérdidas de peso mantenidas y duraderas en el tiempo. Son procedimientos técnicamente complejos en los que se buscan dos tipos de objetivos: Reducir la ingesta, o bien, reducir la capacidad de absorción.
Esta técnica ha dado muy buenos resultados, se ha transformado en una de las primeras opciones para combatir a la epidemia de obesidad que estamos viviendo. Sin duda hemos visto una mejoría significativa no solo en reducción de peso sino en las consecuencias metabólicas como diabetes, control de colesterol y triglicéridos, riesgo cardio vascular e incluso cáncer.
El Dr. David A. Johnson, Gastroenterologo, hace énfasis en su artículo “Monitoring Post-Bariatric Surgery Nutritional Deficiency” sobre los beneficios pero también muy importante los perjuicios que puede traer esta cirugía si no se continúa con el seguimiento médico correspondiente en el periodo postoperatorio, considero relevante comentar los puntos más importantes:
En estos pacientes encontramos una deficiencia en macronutientes como lo es la desnutrición proteica, por lo que estos pacientes deben tener dentro de su seguimiento la valoración en concentración de albumina sérica.
Deficiencias vitamínicas, como sabemos las vitaminas no pueden ser producidas por el cuerpo humano, es necesario ingerirlas. Tenemos vitaminas solubles en grasa y otras en agua. Ambas pueden verse disminuidas por esta cirugía.
Lo que los pacientes deben saber sobre la deficiencia vitamínica en el periodo post operatorio:
Vitamina A: Los pacientes con esta deficiencia entre otros síntomas pueden presentar síntomas visuales y otros no tan específicos como piel seca, cabello seco y comezón.
Vitamina D: es muy común la deficiencia de esta vitamina después de la cirugía bariátrica, por lo que su médico pedirá exámenes para monitorear las concentraciones de esta vitamina y el calcio.
Vitamina E: La deficiencia de esta vitamina es relativamente rara. Cuando los pacientes la presentan pueden tener dificultad para caminar, síntomas neurológicos, dificultad para percibir las vibraciones, debilidad muscular y en algunos casos anemia. Aunque como comentábamos, es rara esta deficiencia, pero vale la pena tenerlo en cuenta.
Vitamina K: Se absorbe principalmente en yeyuno e íleo (áreas del intestino delgado), con la cirugía en ocasiones se puede ver afectada su absorción, dando pie a deficiencias en la coagulación de la cual es responsable la vitamina K. Igualmente la deficiencia de esta vitamina no es tan común pero debemos sospechar.
Vitamina B1 (Tiamina): La deficiencia de esta vitamina puede traer consecuencias serias por lo que hay que estar muy pendientes de ella, puede causar alteraciones en la forma de los eritrocitos (células sanguíneas que transportan el oxígeno).
Vitamina B2 y B3: Su deficiencia es muy rara en esta población. En caso de presentarla vemos inflamación de boca, anemia, dermatitis y problemas neurológicos.
Ácido fólico: Una deficiencia que se presenta en pacientes con Bypass extenso y se asocia a sobre crecimiento de bacterias en intestino
Vitamina B12: Su deficiencia es muy común en este tipo de cirugías, causa anemia y sobre crecimiento de bacterias en intestino.
Otros elementos:
Zinc: su deficiencia se debe de tomar en cuenta ya que está íntimamente relacionado con la oxidación celular, puede causar problemas en piel, caída de cabello, cambios en uñas y dermatitis.
Hierro: La deficiencia de hierro también es común y puede causar anemias y problemas gastrointestinales.
Es importante saber que en el paciente que se ha realizado una cirugía tipo Bypass todos los síntomas posteriores pueden relacionarse a alguna deficiencia nutricional, desde anemia hasta problemas visuales, por lo que hay que tenerlo en cuenta.
Las recomendaciones de monitoreo a realizarse por un médico especialista en Medicina Interna son:
- Revisión médica cada 6 meses durante los primeros 3 años después de la cirugía.
- El monitoreo debe incluir laboratorio de control con: Complejo B, lípidos, ferritina, zinc, cobre, magnesio, vitamina A, Vitamina D, Folatos, Tiamina en sangre total, Vitamina B12 y calcio urinario en 24 horas
- Monitoreo anual después de los primeros 3 años.
Cabe mencionar que la cirugía bariátrica en ciertos casos y bien planeada es altamente recomendable para los pacientes, previa valoración por Cirugía, Endocrinología y Medicina Interna. Desgraciadamente una de las cosas que no se realiza comúnmente es el monitoreo de rutina en el paciente bariátrico, debemos comprender que estos pacientes necesitan ser vigilados por personal de la salud capacitado.
Recuerde que cualquier recomendación que aquí se pueda dar es provisional, de carácter informativo y no puede ser interpretada como una consulta médica. Ni como un diagnóstico. Si usted tiene una emergencia médica diríjase a la emergencia más cercana para ser diagnosticada y atendida por un médico.
Si necesitas ayuda con este u otros temas de salud no dudes en contactarnos para una cita donde podremos aclarar tus dudas. PROGRAMA TU CITA AQUÍ