Nuestro estilo de vida nos condiciona a crear un ambiente ideal para que nuestro cuerpo se vea afectado por cinco principales patologías:
1. Hipertensión arterial, es detectable con una correcta toma de presión o un monitoreo estrecho. Afecta a corazón, cerebro, riñones y ojos.
2. Diabetes, una simple toma de sangre poco invasiva puede descubrir a esta enfermedad. Afecta a corazón, cerebro, riñones, hígado, ojos, piel y sistema nervioso.
3. Hígado graso, sospechamos de su presencia con pruebas de sangre y podemos diagnosticarlo con un ultrasonido abdominal. Causa de cirrosis (falla de hígado).
4. Cáncer, es conocido por todos pero pocas veces detectado a tiempo ya que se necesita de la sospecha médica y las pruebas diagnósticas correctas. Afecta a todo el cuerpo.
5. Colesterol y Trigliceridos, en niveles normales son inofensivos pero cuando su concentración se eleva son la principal causa de infarto cerebral, cardiaco y alteraciones visuales.
Además de estos comentamos otros padecimientos muchas veces silenciosos:
¿En quien debemos buscar el diagnostico de Diabetes Mellitus?
Se recomienda el buscar diabetes tipo 2 a todos los adultos con presión arterial mayor o igual a 135/80 mm Hg, a todos los adultos asintomáticos de cualquier edad con índice de masa corporal mayor o igual a 25 kg/m2 que tengan al menos un factor de riesgo adicional como sedentarismo, colesterol HDL bajo, nivel elevado de triglicéridos, hemoglobina glicosilada mayor o igual a 5.7, toma rápida de glucosa anormal (valores entre 100 y 126 mg/dL), antecedente de diabetes gestacional o síndrome de ovario poliquístico, antecedente de cardiopatías, familiares de primer grado con diagnostico de diabetes, o ser mayores de 45 años.
Los exámenes validados para diagnostico de diabetes mellitus son hemoglobina A1c (Mayor a 6.5%) prueba rápida de glucosa anormal (mayor de 200 mg/dL) o prueba de tolerancia a la glucosa con 75 mg en 2 hrs anormal (mayor de 200 mg/dL)
¿En quien debemos descartar enfermedad cardiovascular?
El riesgo cardiovascular se determina por el Médico Internista o Cardiologo, él se podrá apoyar de la escala de Framingham la cual proporciona el riesgo del paciente a 10 años (Riesgo alto si es mayor a 20%, intermedio si está entre 10 y 20% y bajo si es menor de 10%).
¿Porque debemos cuidar nuestra presión arterial?
El diagnóstico y tratamiento inmediato de la hipertensión arterial se relaciona con una reducción de 50% en falla cardíaca, 40% en accidentes cerebro vasculares y 25% de cardiopatía isquémica por lo que el implementar la revisión rutinaria de la presión arterial en la consulta resulta de gran ayuda.
¿En todos los pacientes buscan Aneurisma Aórtico?
De preferencia esto se debe hacer solo en hombres de 65 a 75 años que tienen antecedente de tabaquismo se debe hacer el cribado único por ultrasonido para su seguimiento por cardiología en caso de requerirlo.
¿Es necesario tratar la obesidad?
Es sumamente importante dado la alta prevalencia en obesidad la cual se define como un IMC mayor a 30.0Kg/m2 y su asociación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares así como cáncer y diabetes mellitus. Desgraciadamente no siempre se le da atención a este diagnostico a pesar de lo que representa.
El método diagnostico completo para todo paciente obeso es recomendado en todas las consultas del Médico Internista, no solo hay que diagnosticar la obesidad sino descartar sus complicaciones.
A todos los pacientes obesos se debe de ofrecer un programa multimodal con asesoría nutricional y física para mejorar peso y tolerancia a la glucosa.
¿A quien afectan las hiperlipidemias?
Check-up para descartar hiperlipidemias se recomienda generalmente cada tres años para hombres mayores de 35 años y para mujeres mayores de 45.
Se recomienda anual en pacientes con cardiopatías, ateroesclerosis, diabetes, antecedentes de evento vascular cerebral, nefropatías o tasa de filtración glomerular menor a 60 ml/min/1.73m2.
El correcto manejo por Medicina Interna (médico de adultos) ofrece una disminución de hasta 30% en el riesgo cardiovascular si se estatinas en pacientes con hiperlipidemias.
¿En quien debemos buscar osteoporosis?
La diagnostico de osteoporosis se da por medio de la densitometría ósea, este examen se debe realizar a toda mujer mayor de los 65 años o en menores si hay riesgo de desarrollarla. No se recomienda buscar este diagnostico en hombres asintomáticos sin factores de riesgo. El riesgo a 10 años se puede evaluar basados en datos clínicos como edad, IMC, historia familiar, uso de tabaco y alcohol.
En mi caso en el momento de la consulta en Medicina Interna brindo asesoría en estilo de vida con una dieta saludable y promuevo el ejercicio en todas las mujeres postmenopausicas para prevenir la perdida ósea, el tratamiento con fármacos se recomienda en mujeres mayores de 50 años con antecedente de fractura vertebral o femural, T. score -2.5 junto con un riesgo alto.
¿Realmente es necesario que un médico busque datos de depresión?
Siendo que la depresión es una de las enfermedades más frecuentes de la población general y sobre todo en pacientes con enfermedades crónicas atendidos en las consultas de Medicina Interna, todos los pacientes deben de ser interrogados en busca de datos de depresión durante la consulta, así mismo se aplicará la prueba de escala de HAD o Hamilton (según sea el caso) para detección oportuna. Una vez detectada la depresión el Médico Internista determinara la severidad de la misma y pedirá apoyo a psicología o psiquiatría solo en caso de ser necesario.
¿Porque buscamos patología de tiroides?
Dada la alta incidencia de disfunción tiroidea particularmente subclínica e hipotiroidismo se recomienda cada 5 años en pacientes mayores de 35 años evaluar la función tiroidea cuantificando la hormona estimulante de tiroides (TSH) aún si el paciente se encuentra asintomático el Médico Internista busca que la función tiroidea sea la normal.
¿En quien si se debe descartar Hígado Graso?
Se recomienda seguimiento por Medicina Interna a pacientes en los que se encuentre:
- Presencia de sobrepeso(IMC mayor de 26) u obesidad (IMC mayor de 30), especialmente mórbida (IMC mayor a 35)
- Diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
- Diagnóstico de síndrome metabólico
- Antecedente de apnea obstructiva del sueño
- Presencia de resistencia a la insulina.
- Elevación crónica de AST/ALT (enzimas hepáticas) en exámenes de laboratorio, sin otras explicaciones.
Esas son solo algunas de las patologías mas frecuentes que posteriormente espero explicarles más a fondo.
Recuerde que cualquier recomendación que aquí se pueda dar es provisional, de carácter informativo y no puede ser interpretada como una consulta médica. Ni como un diagnóstico. Si usted tiene una emergencia médica diríjase a la sala de emergencias más cercana para ser diagnosticada y atendida por un médico.
Si necesitas ayuda con este u otros temas de salud no dudes en contactarnos para una cita donde podremos aclarar tus dudas. PROGRAMA TU CITA AQUÍ